miércoles, 12 de noviembre de 2008

PROMOCION SOCIAL DEL DESARROLLO EN EL PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA



PROMOCION SOCIAL DEL DESARROLLO EN EL PERU
Eliseo Zeballos Zeballos

Los cambios socioeconómicos que se dan en la sociedad, en este caso la Peruana, tan diversa y heterogénea, cada día son más rápidos y más complejos, por lo que la lectura de cada momento y hecho social exige niveles de razonamiento y objetividad mucho más rigurosos. Cada momento, etapa, o época está signada por determinadas características por lo tanto, cualquier organización social o institución pública, privada o religiosa, que se propone trabajar con poblaciones pobres o precarias con el fin de mejorar sus condiciones y calidad de vida, debe tener una lectura e interpretación adecuada, de los sectores a quien pretende beneficiar, así mismo definir y/o diseñar las estrategias y mecanismos adecuados a través de los cuales pretende cumplir determinado tipo de misiones u objetivos.

La PSD como realidad y luego como categoría propia del campo de las ciencias sociales surge con incipiente perfil y personalidad después de la Segunda guerra mundial .Los antecedentes están ya en las apreciaciones consignadas con el nombre de “DESARROLLO DE LA COMUNIDAD”, pero la base de la existencia de estas categorías esta asociada íntimamente a la presencia e institucionalización de la pobreza como problema de suma preocupación.
Cuando la pobreza abre la brecha existencial y tangible con cuerpo y alma trascendiendo como un problema social de preocupación por la sociedad y las instituciones en su conjunto, paralelamente aparece la acepción que hoy se perfila con énfasis en lo que se denominará DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL
Las denominaciones y las categorizaciones de la PSD y de cualquier problema social, está sujeto al tipo de condiciones materiales y sociales concretas e históricamente determinadas, y son las que dan lugar a la expresión de una serie de fenómenos los mismos que pueden trascender en el tiempo, modificarse o desaparecer para ser remplazados por otros. Cada hecho social tiene su momento estructural y coyuntural que protagoniza su propia historia
En ese sentido la PSD en los países denominados sub-desarrollados o en vías de desarrollo y en América Latina de manera particular no es un hecho fortuito o que siempre a existido, se sustantiva como realidad y luego como categoría científica después de la II Guerra Mundial, aunque las administraciones coloniales como la Británica y la Francesa lo introdujo en el siglo pasado en un esfuerzo por movilizar el apoyo local hacia los proyectos de desarrollo ( James Id Ley: 1993).
La PSD es pensada, traducida y practicada de acuerdo a determinados códigos, modos contenidos, formas de razonamiento y lecturas de la realidad, con un variado y heterogéneo contenido social de sectores, clases o individuos ; luego se va construyendo individual o colectivamente con un conjunto de imágenes consensual o parcialmente aceptadas.
La definición de Promoción Social en el diccionario de la lengua española la asume como una acepción semántica y con un cargado asento castrence y simplificado la define como el acceso a grados superiores del Statu Quo , adelantar o elevar la dignidad de una persona; sin embargo en otras condiciones y circunstancias de acuerdo a quien la propone, y como internalicen la comprensión del cambio y el desarrollo el significado de PSD tiene distintos matices y variados énfasis. Hay quienes desde la visión del progreso privilegian la lógica de las estructuras, de los factores económicos, particularmente los técnico-productivos o los instrumentalistas , donde lo ingenieril inmediato positivo y plásticamente existente es lo único válido y relevante, asumiendo como obvio e innecesario las relaciones sociales ideológicas e espirituales y culturales ; el ser humano es una suma más del conjunto de herramientas y máquinas, constituyéndose antes que en un fin en un medio .
Otros como E, Queden evidencian como central la condición de los ACTORES SOCIALES, aquellos de acción orgánica disciplinada, mística y compromiso político con esfuerzo “Etico” , buena voluntad y trabajo subordinado a los sectores populares (E. Quedena: 1988), del campo y de la ciudad. Internalizan un mito socializado y de liberación inmediata por obra y acción de ellos mismos y/ o la intermediación totémica o mesiánica de liderazgos comprometidos y reconocidos.
De otro lado como práctica democrática , privilegian el modo o la manera que se debe asumir para conseguir determinado fin, enfatizan superlativamente las estrategias, el tipo de actividades, los medios donde la acción social comprometida facilitará para modificar, mejorar o transformar (Zolezzi M. 1992: 27,28) las relaciones injustas de determinados espacios o coberturas ; el Proyecto, se constituye en el principal instrumento y medio central para implementar las acciones de cambio, dando respuestas efectivas a lo cotidiano ( Díaz Albertini: 1989)
El institucionalismo formalista desde el Estado, la asumen como un conjunto de proyectos y/ o tareas que apuntan a la integralidad con la participación organizada (beneficiarios) con actores multisectoriales y la multidisciplinariedad, pero compatibilzando con las políticas oficiales, sectoriales, regionales y Nacionales (CORPUNO, 1988).
Toda actividad de PSD como diría O. Plaza y P. Ruiz, supone una propuesta de actuar en la realidad socio-económica con el objeto de modificarla o reforzarla (o mantenerla) . Esta perspectiva usualmente combina diagnóstico de la realidad, fundado en conocimientos teóricos y de primera mano, una determinada inmágen de lo que se quiere alcanzar; procedimientos, métodos y estilos de trabajo específicos para hacer posibles determinados objetivos (O. Plaza: 1992). Además de conocimientos una concepción necesariamente ideológica y política .
Patricia Ruiz integraliza el criterio de PS, definiéndola como una intervención deliberada en una realidad para lograr ciertos fines y objetivos mediante la ejecución de un conjunto de acciones. Esta intervención supone tanto (conocimientos ) un diagnóstico de (Estado-situación), problemas a enfrentar con una concepción necesariamente ideológica y política del desarrollo y sus agentes (Ruiz Patricia: 1993)
Darkey y sus colaboradores (l99l) dilucidando la participación comunitaria proponen tener en cuenta 3 elementos:
· CONTRIBUCION: Compromiso voluntario de trabajo, tiempo, dinero y recursos
· ORGANIZACIÓN: Consejos, Comités, cooperativas, asociaciones etc.
· PODER: Que la gente local se libere de controles externos; supone
la independencia económica y política; que ellos definan sus prioridades
y programas (James Midgley: 1993)
Como podemos apreciar, la PSD, supone la comprensión de las teorías del cambio social y del desarrollo la misma que abarca los siguientes elementos:
1. Acción o práctica deliberada pero democrática de voluntad y compromiso manifiesto
2. Determinación precisa de la cobertura o espacio de la realidad por intervenir
3. Con el fin de mantener, mejorar,, reforzar o modificar determinadas condiciones materiales, sociales y políticas
4. Para lograr determinados fines y objetivos
5. Basada y dirigida fundamentalmente a sectores populares , o dirigir el trabajo con una óptica popular
6. La temporalidad y la cobertura bien definidas para que lo anterior mejore o se tangibilce conforme lo previsto
7. Esfuerzo, Ética, buena voluntad y compromiso
8. Asociar un sistema de investigación aplicado al desarrollo
9. Determinar la imagen de lo que se tiene (Diagnóstico) y de lo que se quiere alcanzar (Programa y proyectos)
10. Tener una concepción ideológica y política
11. Establecer supuestos, hipótesis, visiones y misiones como referentes que determinan las ambiciones que se quiere alcanzar
12. Comprometer esfuerzos individuales, profesionales (Multidisciplinarios) e institucionales (Multisectoriales) que graviten sobre objetivos y fines comunes.

La PSD, está sujeta a un conjunto de conjeturas o confusiones desorientadoras con sinónimos o comparaciones imprecisas o reduciéndola a: Extensión, capacitación, educación, concientización o como proceso o acción organizacional.
Ninguna de las anteriores precisiones o definiciones podemos asumirlas como sinónimos, ya que son distintas aunque cada una de ellas tiene que ver con la PSD .
· LA EXTENSION: Que tuvo su origen en EE.UU tiene el sentido de extender (o ampliar) los conocimientos y adelantos tecnológicos y científicos, cuyo objetivo es el aumento de la productividad, poniendo énfasis en la DUVULGACION de innovaciones técnicas que podrían mejorar la producción
· LA CAPACITACION: Difiere de la extensión porque es un proceso de comunicación más intencionado y sistemático, es más que la simple transmisión de información de avances tecnológicos .
La capacitación, no solo se ocupa de la información de conocimientos, sino también de la formación de personas .
- informa
- Ubica su realidad en el contexto social
- Organiza, moviliza, concientiza, facilita, analiza y soluciona problemas
- Estimula la coordinación y motivación para la toma de decisiones a través de un programa planificado de formación
- Estimula la participación de la vida social
En resumen, capacitar es ayudar a las personas para que se ayuden así mismas; orienta a las personas: combina las actividades de extensión y la formación de las personas involucradas. Ambas se complementan son inexcluyentes
EDUCACION: Tiene la tarea de preparar a los niños, jóvenes, adultos para que sean capaces de participar activamente en los procesos de transformación social.
La educación mantiene estrecha relación con la capacitación. Ambas actividades tratan de dar formación ; pero la capacitación es un proceso para desarrollar al individuo, a través de información y transformación de si mismo y del medio en que vive. La educación es más bien un proceso enfocado hacia la preparación de las personas para su participación futura en la transformación socia. La educación puede ser un complemento de la capacitación, y a su vez, la capacitación como complemento de la extensión.
En conclusión :
LA EXTENSION: Informa sobre las técnicas nuevas
LA CAPACITACION: Informa sobre la persona misma
LA EDUCACION: Prepara a la persona para realizar tareas futuras en la transformación social
Por otra parte se debe tener en cuenta que la educación incluye la educación informal, la formal, la de adultos y la educación permanente, temas que por ahora no nos compete desarrollarlos.
CONCIENTIZACION: Es el proceso de desarrollo de la conciencia social con actitud reflexiva en relación a sus congéneres y la realidad sobre la que se desenvuelve. En esta actitud, el individuo conoce su realidad y el papel que desempeña dentro de ella. La toma de conciencia de esa realidad , se manifiesta en la aprobación de todos los objetivos relacionados con la situación subjetiva del individuo. Una realidad que no se transforma por si sola , sino que requiere el concurso de sus habitantes organizados.
EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN: Es la acción de la gente que se concretiza en una agregación o agrupación ordenada y sistemática en función de determinado tipo de objetivos, necesidades o intereses que les compete o aqueja. Tiene su base en el grupo social, como número de personas que interactuan unas con otras, sobre una base regular , hacen una unidad distinta con una identidad social global (Guiddens Antony: 1989) ; existen 3 elementos que dan cuenta del proceso de organización :
a. Las base sociales
b. Los dirigentes (actores políticos)
c. Las necesidades y objetivos
Ninguna persona se agrupa o asocia por si sola, debe necesariamente haber intereses de por medio que los impulsa y moviliza a que se junten con otros similares que pasan por los mismos problemas y asumen enfrentarlos y resolverlos organizadamente de manera funcional o territorial, y son importantes porque la gente pasa mucho tiempo en ella (James G. March y H. A. Simón, 1961).
Las organizaciones a diferencia de las instituciones son grupos e individuos unidos en torno a un propósito común para alcanzar determinado tipo de objetivos (Douglas North: 1993), Su racionalidad debe ser entendida la manera como una organización persigue sus objetivos y el contenido de estos objetivos, los cuales pueden ser completamente irracionales e incluso inmorales o antisociales ( Renate Mayntz: 1982)
La organización social debe diferenciarse de acuerdo el nivel de desarrollo de cada sociedad . así mismo como un proceso diverso dentro de las actividades laborales, procesos industriales, en la satisfacción de las necesidades básicas (servicios básicos: vivienda, alimentación, salud, Etc. ) y otras necesidades espirituales, de la dimensión cultural y la propia vida cotidiana Puede ser desde un gremio laboral, un partido político, una cooperativa, cualquier asociación etc.
La educación, capacitación, y el propio proceso de organización son factores fundamentales que dan cuenta de la concientización; en la medida que la concientización tenga consistencia y de cuenta de eficientes procesos de construcción social, se debe asumir que la PROMOCION ha jugado un rol importante y clave.
La promoción tendrá como buen producto final, la acción de grupos organizados, capacitados y con niveles de conciencia consistente y superados, que permite percibir un grupo crítico y constructivo en su proceso de desarrollo.
La promoción integral, tiene que ver con la educación, capacitación, organización como un solo proceso dialécticamente relacionado e inexcluyentes que pueden o no ejecutarse, de manera separada. La educación, capacitación, hasta la misma organización pero como manifestamos la confluencia dialéctica de todos estos factores dan cuenta de UN PROCRESO INTEGRAL DE PROMOCION SOCIAL, base del impulso del desarrollo.
La PSD en el Perú, como una acción solidaria y recíproca y/o comunitaria de la población, es una práctica social muy antigua, que adquiere reconocimiento categórico dentro de las ciencias sociales y medios académicos en general después de 1950. El contenido, la cobertura, los actores, los estilos y metodología ha ido variando de acuerdo a los cambios socioeconómicos y políticos que se han dado a través de las distintas etapas y coyunturas por las que pasa la sociedad Peruana en su conjunto .
La presencia o ausencia del Estado en determinados ámbitos económicos y de poder[1] en el proceso de la promoción del desarrollo social juega un rol preponderante, conjuntamente con la Iglesia , las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), y los movimientos políticos organizados constituyen un conjunto institucional[2] que a lo largo de estos 40 años se han constituido en los principales actores y protagonista de la acción con la población en busca de superar las condiciones de vida por el camino del desarrollo.
Las distintas instituciones a través de sus representantes han promovido la participación de la comunidad [3] como una alternativa efectiva a la del bienestar asegurado.
Los conservadores más radicales pero optimistas creen que si se libera a la gente común de la “interferencia del Estado” florecerán sus latentes instintos empresariales y de iniciativa, permitiéndoles movilizar sus propios recursos para mejorar sus condiciones sociales y económicas. (Posición asumida por los partidarios del neoliberalismo que plantean la necesidad de la desestatalización de la sociedad para viabilizar la modernización)
Los alineados a la izquierda , invierten más su esfuerzos en criticar algunos al Estado y sus instituciones, otros a Las ONGS en su conjunto sin ofrecer una alternativa tangible y viable; también creen que las comunidades locales tienen el potencial para organizarse colectivamente si se los emancipa suficientemente del Estado opresor y manipulador (James Midgley: 1993. 205). (partidarios de un basismo y de la independencia social y económica, protagonista de su propia historia por ende de su propio desarrollo.
Estas posiciones, con sus distintos mapas cognoscitivos como diría F. Bailey, sus intereses ideológicos y políticos, así como el propio proceso de desarrollo y cambio de la sociedad en su conjunto se han evidenciado de manera distinta. Desde el revolucionarismo populista y radical se ha transitado hasta la entusiasta posición de hoy de la concertación interinstitucional, multidisciplinaria y política en la gestión del desarrollo.
El Proceso en general a pasado por distintas etapas, y en cada una de ellas, de acuerdo a las propios cambios y particularidades hay distintas sub etapas o coyunturas que marcan la diferencia unas de otras como podemos apreciar luego.

PRIMERA ETAPA: 1950-1060: DE LA FILANTROPIA Y EL ASITENCIALISMO.
Después de la Primera Guerra mundial en América Latina y el Perú se establece un nuevo modelo económico de desarrollo, denominado Sustitución de importaciones y que socialmente se manifiesta un acelerado proceso de migración del campo a la ciudad , dando lugar a las invasiones urbanas y el nacimiento de las denominadas barriadas hoy pueblos jóvenes de la ciudad. El Perú transita rápidamente a ser un país más urbano que rural.
Los principales agentes institucionales del desarrollo serán las organizaciones religiosas y eclesiales , fundamentalmente de origen cristiano y de manera muy relativa el Estado , Ambas principalmente las religiosos asumen un comportamiento caritativo frente a la pobreza , no se critica ni cuestiona la manera como la sociedad se va haciendo pobre y los orígenes de la riqueza dentro de ella; por el contrario los pobres deben estar esperanzadores en el milagro de un ser supremo sagrado e invisible pero que esta en todas partes que es DIOS, al cual le debemos nuestra existencia y la suerte con la cual hemos llegado a esta sociedad , deben recurrir al milagro el mismo que estaría cerca siempre y cuando no sean profanos.
La ayudan que reciben no es producto de una reivindicación o de su capacidad de presión y negociación, sino que es la bondad y buena voluntad de los de arriba, que por compasión y caridad , dan ayuda a los pobres para que la desnutrida sobrevivencia siga pidiendo permiso a la muerte y a la vida para seguir sobreviviendo.
Asistencialismo, para mitigar el hambre y el frío; con alimentos y ropa de segundo o tercer uso donada, las personas son considerados como objetos del desarrollo, no capacitados para gobernar ni decidir . En referencia al Campesinado Se acuña el denominado Síndrome del ignorante traducido en la falta de conocimiento, de educación ,por lo tanto es necesario darle información e y educación , el factor económico no prima (Ton de Wit y Vera Gianothen: 1987).
Se implementa uno de los primeros proyectos de transformación rural en 1952 en Vicos, con el apoyo de la Universidad de Conell de EE.UU. concebida como al mini reforma Agraria de Vicos. Uno de los modelos preferentes fue el difusionismo con el extensionismo y uso intenso de los medios de comunicación .
También se puso de manifiesto el clientelismo político en los barrios urbano marginales entre 1948-56, gobierno de Odría, concediéndoles títulos de propiedad a los pobladores (Díaz ALbertini: 1989) , por otro lado estaba la presencia de grupos de damas y el denominado voluntariado, carismáticos religiosos, que se acercaban a los grupos de pobladores par ayudarlos.

SEGUNDA ETAPA: 1961- 1968 : DESARROLLISMO Y AUTOAYUDA
Se manifiesta la hegemonía de una sociedad básicamente urbana, el eje de la vida social se traslada del campo a la ciudad, la sociedad rural va ha ser superada por el protagonismo de la sociedad urbana , a la sombra del ya alabado y triunfante modelo de la sustitución de importaciones y la crisis del poder oligárquico .
Se concibe el atraso producto de la no vinculación al mercado interno o la no integración mercantil a los ejes del desarrollo. La estrategia básica de intervención es la Educación y la técnica, mediante programas pedagógicos (Ruiz, Bravo Patricia, P. Bobadilla: 1993),. Surge el cuestionamiento a la educación formal que se ejecuta desde el Estado, que invadieron las barriadas y el campo con ayuda, capacitación, impulsando el desarrollo comunal, con la filosofía de la autoayuda, cuyos fundamentos fueron traidos de los EE.UU. por medio de la denominada Alianza para el progreso y el Cuerpo de Paz (Díaz Albertini: 1989) .
Se intento crear el sentimiento de prescindir del Estado colocando como estrategia central la AUTOAYUDA donde cada obra infraestructural terminaría con un letrero “EL PUEBLO LO HIZO”, fue en el gobierno de Fernando Belaunde que creó una institución especializada como es Cooperación Popular, apelando a la tradición de la solidaridad, colaboración y reciprocidad andina.
Desarrollo comunal que buscaba el desarrollo interno, sin considerar la articulación o relación con la sociedad global. En el campo no tuvo los éxitos esperados y se aplicó luego la revolución verde, para luego llegar al DRI, Desarrollo rural integrado, que tampoco logró los objetivos deseados.
En la ciudad, la barriada como espacio marginal y bolsón de miseria ya establecido, llamó la atención tratando de adoptar el poblador urbano al proceso de industrialización transformándolo vía capacitación técnica (P. Ruiz : 1993)
El discurso político va tener como referente la revolución Cubana, se generan las bases sociales e ideológicas para la institucionalización del marxismo, la corriente dependentista, la dicotomización de las clases sociales entre burgueses y proletarios, entre campesinos y terratenientes. El sentido de clase inicia su proceso en una relación de confrontación como diría Alinsky excluyente e irreconciliable.
El discurso cultural se va expresar en el antiimperialismo y la opción por la clase oprimida sin mayor eficiencia en las capacidades internas, se preocupan por la fuerzas avasalladoras de afuera .
El discurso pedagógico se va a traducir en la dicotomía pobre versus rico y en la teoría de la marginalidad, donde la pobreza y los pobres es producto de la reproducción del capitalismo dependiente, por otro lado se contrapone lo tradicional y lo moderno, asumiendo lo eurocéntrico como lo moderno y lo andino como lo tradicional.
Estos tres discursos van a ser la antesala de la eclosión de una nueva época denominada como la época reformista que se inicia en l968.

TERCERA ETAPA: 1969-1975: REFORMISMO, AUTOGESTION Y CLASISMO TRANSFORMACIONAL.
Se inicia con el Golpe Militar del General Juan Velasco Alvarado, en una época que marca la crisis del modelo de la sustitución de importaciones, e instalándose un modelo reformista, desarrollista y participacionista (coorporativo) y la intervención de organizamos financieros internacionales con el Fondo Monetario Internacional FMI, . Serán trascendentes las reformas estructurales como la Reforma Agraria, la Reforma Industrial, la reforma de la Educación,
El Estado entra a copar la participación en la gestión de los procesos productivos, de la comercialización, en la gestión político administrativa. Es el periodo de la mayor estatalización de la sociedad. Sin embargo se evidencia con mayor énfasis la crisis económica (deuda externa, desabastecimiento, encarecimiento de los bienes inmediatos, altos costos etc. ).
Es el fin de la Oligarquía y como diría Denis Sulmont la coyuntura de la eclosión social y organizativa en sus distintas dimensiones (sindical, gremial, político e institucional), época signada como el clasismo. Desde el Estado se estable un sistema participacionista de promoción social y desarrollo comunal inducido a través de un organismo político denominado Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS) y otros organismos gremiales coorporativistas como la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP) a nivel obrero y la Confederación Nacional Agraria (CNA) a nivel campesino. A nivel Barrial también crearon un organismo centralizador coorporativo. Sin embargo paralelamente a estos gremios la Izquierda revolucionaria y el APRA, van a impulsar otros como la CGTP, a nivel obrero, la CCP, a nivel campesino, el SUTEP, la CITE a nivel de empleados, etc. Generándose una confrontación irreconciliable.
Se articuló una coyuntura de respuesta contestataria radical cuyo horizonte era la transformación social, el cambio de la sociedad vigente por otra superior que erradicara la pobreza, la injusticia y la dependencia, ese horizonte era el socialismo por lo que aparece de manera patente la apuesta política . Apuesta política patrocinada por la izquierda Peruana desde los partidos y desde las primeras ONGs creadas , patrocinadas y controladas por militantes izquierdistas de la denominada generación del 68.
Se articula un discurso marxista ideologizado antiestatalista y antiimperialista cuyas fuentes tributarias están:
a. La teoría marxista
b. La educación popular de Paulo Frei
Las conflictos populares se redujeron a una confrontación clasista, constituyéndose la clase como categoría analítica y agitativa más importante, sin tenerse en cuenta otras como género, etnia que se evidencian posteriormente.
Las condiciones estructurales se constituye en la base y causa de los desórdenes existentes, por lo tanto estructuralismo y clasismo serán los bastiones de la acción y la apuesta política asociada al mito de la revolución.
Una lectura dura y acrítica del marxismo, asumida y traducida de manera mecánica a la política nacional; con esos lentes se interpretaba la realidad, un mecanicismo asociado a un partidarismo dogmático y totémico, dueños de las verdades absolutas, con un discurso macro político de denuncia e insurgencia, asociado a una mística revolucionaria impresionante
LA PSD desde estas organizaciones politizadas y las ONG prolongación o espacio legal de los partidos asumen la tarea de la denominada CONCIENTIZACION [4] y apoyo a los movimientos populares, con un discurso cultural autoctonista y un discurso metodológico dialéctico (Sime Luis: 1993).
Esta será la etapa de la confrontación más fuerte entre el Estado y la sociedad civil, fundamentalmente los partidos y los gremios; una confrontación irreconciliable donde la promoción social caminará por dos carriles en disputa. Por un lado el Estado con la acción social participacionista y corporativa y por el otro la izquierda hegemonizando la dirección de los gremios del campo y de la ciudad .


CUARTA ETAPA: 1976-1980: DESPALAZAMIENTO DEL REFORMISMO Y EL BOOM DE LAS ONGDs.

El modelo reformista inicia su desmontaje, asociado a una ostensible crisis económica, donde se ven obligados a implementar las medidas de estabilización e inaugurar los famosos paquetes económicos y donde el espiral inflacionario se torna creciente, la capacidad adquisitiva de la población se reduce al 50%, el desempleo y subempleo afecta a más del 50% de la población, por lo que el Estado se ve en la obligación de limitar la ayuda y apoyo a los programas sociales (vivienda, servicios etc) (Díaz Albetini: 1989)
A nivel político y organizativo el gobierno inicia la desmovilización y desestructuración de las principales organizaciones patrocinadas por el Estado (CTRP, CNA, ONDEPJOV, FEDEPJUP) , las comunidades laborales y el propio SINAMOS; esto dará lugar a que los gremios anti Estatales se fortalezcan con las bases disueltas por el Estado , dando lugar a la ampliación y fortalecimiento del sistema gremial contestatario con manifestaciones políticas como las huelgas y movimientos de l977, y l978.
En esta etapa es que se generaliza la formación de las ONGs, como diría D. Albertini es el Boom de las ONG en el Perú y la disminución del rol del Estado en programas de investigación y promoción social, pero se amplia la cooperación internacional. Hasta mediados de l970 se registraban entre 30 y 40 ONGs, llegando a 218 a fines de la década,creciendo de manera explosiva la siguiente década, hasta 1989 ya había 615 ONGDs de las cuales el 50.7% se ubicaban en Lima, el 26.4% en la Sierra del Perú, el 12% en el resto de la costa y el 18% en la Selva (Mendoza Ivan: 1992).
La PSD en el ámbito urbano y rural pondrá énfasis en la EDUCACION, CONCIENTIZACION Y MOVILIZACION SOCIAL, teniendo como base los discursos tributarios de la teoría de la dependencia y del cambio social. La formación de líderes y dirigentes era la preocupación principal, ya que era uno de los mejores medios para el desarrollo del trabajo político , con la participación de militantes y profesionales intelectuales orgánicos y comprometidos par capacitar educar y formar a los dirigentes captados.
En este quinquenio se impondrá en toda su dimensión la denominada EDUCACION POPULAR, articulada por tres tipos de discurso: El político, el cultural y el metodológico. Discursos denominados por Luis Sime UNA COHERENCIA DE SENTIDO[5] El discurso político ideologizado del clasismo, de confrontación con una teoría e ideología que ofrecían seguridad absoluta en las interpretaciones. El discurso cultural que rescata los popular y lo andino con posición endogenista y antieurocéntrico, cultura y tecnología propia como superior y adecuada par el verdadero desarrollo. Este discurso limitaba la comprensión del proceso de mestizaje cultural contraponiendo dicotómicamente lo tradicional y lo moderno, lo endógeno y lo exógeno, lo dominante y lo subalterno, donde el capitalismo se constituye en un ente voraz que todo lo devora y lo deforma y que las culturas persisten pasivas, receptoras y domesticadas.
El discurso metodológico tuvo el carácter de participativo y dialéctico, la relación Práctica-teoría-práctica o acción-reflexión-acción, concentrarse en la teoría, tomar conciencia crítica y volver a la práctica como compromiso con las organizaciones populares y con el proyecto de cambio.
La conciencia crítica ligada al fortalecimiento organizativo, a mayor conciencia , mayor nivel de organización clasista, la gran limitación estuvo en que no ayudó a desarrollar sistematización de experiencias ni investigación aplicada.

QUINTA ETAPA: 1981-1985: VIOLENCIA, REVALORACION DE LA DEMOCRACIA, Y SUSTENTABILIDAD.
Fin del proceso reformista , entramos a una nueva etapa denominada “democrática” con la antesala de la Asamblea Constituyente de 1979, para luego a través de comicios electorales y el sistema de la democracia representativa, se transfiere el poder Militar a la sociedad civil .
Esta época estará signada por el cotidiano proceso inflacionario y el martirio de la deuda externa y los inicios de la violencia política desarrollada por Sendero Luminoso. Los ingresos y los niveles de vida se deterioran ostensiblemente acresentándose en los espacios urbanos donde la PSD va ser influida por el enfoque e las estrategias de supervivencia, donde se involucra a toda la familia especialmente a la mujer madre . Paralelamente a este proceso donde la mujer se constituye como el principal actor político, en los medios académicos, en los organismos de promoción social, aparece el denominado enfoque de género .
A nivel rural se evidencia la preocupación por la producción y productividad, las innovaciones tecnológicas el rol preponderante de la Economía Campesina de las comunidades, aparece el proceso de viraje de la apuesta política a la propuesta concreta e inmediata .
Paralelamente a la crisis económica se presenta la crisis política, traducida en la pérdida de credibilidad de las organizaciones políticas y sus representantes, el clasismo y la categoría clase va ser reemplazado por el denominado movimiento social y/o movimiento popular. Ya no será prioritario ni lo único la concientización ni el fortalecimiento organizacional. Ahora se trata de captar y desarrollar liderazgos naturales no solo gremiales y políticos sino también líderes en procesos de transformación productiva, gestión empresarial, imponiéndose sobre los discursos contestatarios y declarativos.
El movimiento de mujeres a través de las asociaciones de club de madres, vaso de leche, club materno infantil serán las nuevas protagonista en el escenario de la época, ellas van a trascender la vida doméstica y privada para dar cuenta de su nuevo papel en el nivel laboral productivo y la participación pública y política.
La reivindicación por los servicios básicos (agua, luz, desagüe, infraestructura urbana etc.) en el espacio urbano, estarán acompañadas de las reivindicaciones descentralistas, producto de las calamidades naturales en el campo como es primero la sequía y luego las inundaciones. Los grupos violentistas como SL y el MRTA, exacerban su actuación generalizando la violencia en muchos lugares del Perú, que en un momento determinado los declararon en emergencia[6], la confrontación fue frontal , porque las instituciones del Estado, las ONGs, e incluso algunas religiosos, pasaron a conformar el campo de los enemigo para SL y el MRTA. Fueron los peores momentos para la PSD, por parte de las instituciones, profesionales de distintas especialidades fueron víctimas de esta violencia irracional durante la década de 1980. Todas estas condiciones van a permitir poner en tapete y a la orden del día la revaloración de la democracia y la vida y por la defensa de los derechos humanos, sumándose a todo esto el discurso de la sustentabilidad, con la preponderancia del rol de la ecología en el proceso de desarrollo. La democracia, las relaciones de género, y el papel de la ecología, serán las categorías centrales en la nueva concepción, planificación y acción del desarrollo.









SEXTA ETAPA: 1986 – 1990. POPULISMO Y REGIONALISMO

Dos primeros años de estabilidad y aparente crecimiento económico, con una política redistributiva que apoyó las exportaciones con el CERTEX y los Dollares MUC, se escamotea la deuda externa, y se vende un discurso populista , antiimperialista y efectista . Pronto se agudiza el proceso inflacionario, se exacerba la violencia , se evidencia la crisis institucional , se asentúa el autoritarismo y la contradicción anticentralista entre Lima y las provincias poniéndose de manifiesto, los gravitantes movimientos regionales liderados por los frentes de defensa que iniciaron su formación a inicios de la época .
Del aparente triunfo del gobierno con masivas adhesiones se pasa a una coyuntura de “ingobernabilidad” , sin embargo se tangibilizó el proceso de regionalización y descentralización con la creacción de los Gobiernos Regionales; La PSD desde el Estado se evidencia con la Microregionalización y la creación de 72 Micro-regiones así como la creación de Programas de desarrollo con gran movilización de recursos que generaron expectativas; se crearon programas laborales de ingreso temporal como el PAIT[7] beneficiando fundamentalmente a las mujeres, luego la ONAA[8] con la finalidad de dar alimentos por trabajo .
Uno de los acierto de trascendencia será la creación del Programa de Asistencia Directa (PAD) , conformado por las Asociaciones de Club de madres convirtiéndose en las principales protagonista de los movimientos sociales a nivel regional y nacional que impulsan y desarrollan las denominadas estrategias de supervivencia con los Comedores y Talleres de producción y servicios. Se crearon programas de salud con UNICEF, dirigidos a las madres y los niños, ejecutados por las corporaciones y los Gobiernos Regionales y el apoyo de las “Movilizadora”[9], o en el caso de los PRONOE, y Programas de Alfabetización con el apoyo de las “Promotoras”[10] entre otros como el Instituto Nacional de Bienestar familiar (INABIF).




Para ejecutar obras de infraestructura volvió a un antiguo organismo creado por Belaunde Cooperación Popular (COOPOP) En estas condiciones en 1988, se toman medidas económicas que intentaban estabilizar las condiciones, incluso para combatir la pobreza extrema se creó el Programa de emergencia social (PES) (Maruja Barrig: 1992).
Las ONGS, en coberturas localizada, también desarrollaron acciones de servicio e infraestructura productiva y actividades de tipo financiero (Microcréditos). El marcado asistencialismo por parte de lagunas instituciones plantean la necesidad de distinguir entre política Social y Asistencia Social , definiendo esta última como los servicios que el Estado debe ofrecer, para proteger a la población más necesitada en un contexto de emergencia, sin embargo la política social debería ser entendida como la inversión integral, no sectorial. La asistencia social a su vez tiene que distinguirse del asistencialismo: Cuando la asistencia social no llega sino a una fracción de quienes necesitan, se convierte en asistencialismo (Martín Beaumont, J. Gamero y otros: 1996).
Por primera ves se tiende puentes de acercamiento entre las ONG y el Estado intentado superar la antigua y permanente confrontación irreconciliable. Precisamente cuando se crea el Programa de Emergencia Social (PES), se convoca a instituciones civiles, privadas y religiosas (las ONGS) a participar de manera conjunta en las acciones de promoción con el PES, para enfrentar de manera inmediata a las condiciones de hambre y pobreza , son momentos de la antesala del fin del asistencialismo y el Estado benefactor, para pasar al Estado fiscalizador donde la sociedad será signada y dinamizada solo por las reglas del mercado.

SETIMA ETAPA : 1990-1997: DEL LIBRE MERCADO Y LA CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL .

Los comienzos de los 90s se inicia como una coyuntura histórica y trascendente, porque se da una fractura en el Perú que marca una nueva época en momentos económicos, sociales y políticos muy difíciles que van estar marcadas por:
· Insostenibles niveles de pobreza, acrecentamiento del desempleo y subempleo, reducción de ingresos familiares,
· Una crisis económica insostenible, caracterizada por un agudo proceso inflacionario
· Presiones fuertes en relación a la deuda externa
· Agudización de la violencia con asedio muy fuerte a la ciudad de Lima
· Una crisis institucional, traducida en la pérdida de credibilidad en el Estado, sus instituciones tutelares fundamentales como el parlamento, así como la clase política y sus partidos, el acrecentamiento del burocratismo y la inmoralidad.
· La menoscabada situación de los Gobiernos Regionales, que nacieron con pugnas que daban cuenta de una ingobernabilidad, además que solo tenían acceso al gobierno pero no al poder, Los parlamentarios Regionales asumieron funciones burocráticas administrativas, lejos de sus propias funciones legislativas y fiscalizadoras. Un viejo anhelo que se traduce en fustración.
En este contexto aparece el sorpresivo triunfo de Alberto Fujimori , aplicando de inmediato el ajuste estructural afectado a los sectores medios y a las clases populares en general. Se anula la regionalización y se inicia el proceso de desestatalización de la sociedad; el mercado se convierte en el demiurgo de la dinámica social en general . El Estado se retrae de su rol promotor , desaparece el sistema nacional de planificación , se crean mecanismos y estructura institucionales estatales, en el marco de su política social en las que las ONGs, participan activamente (Beaumont M. Y otros: 1996). Se inicia un proceso de privatización de los servicios con un sistema de política social focalizado.
Inicialmente como dice Oscar Toro, se considera a las ONGs, como organizaciones politizadas, ideologizadas y no técnica , sin Capacidad de propuesta ni acción concreta. Pronto se daría un proceso de apertura que sorprendiendo a más de uno, participarán de manera conjunta los sectores privados y las ONGs, se formaron fundaciones privadas a las cuales se les transfirió, antiguos Centros de investigación y experimentación que estaban a cargo del IINIA, dependiente del Ministerio de Agricultura ,se incrementa la relación entre el Estado y las ONGs, relaciones de nuevo tipo, que abre la posibilidad de acceder a recursos de Programas de cooperación financiados por la cooperación multi y bilateral . Se da una directiva expresa de Ministerio de trabajar y coordinar con las ONGs (Oscar Toro y otros: 1992).
El proceso que llamará la atención , es el cambio de la política social: Programas de alimentación y fondos sociales, en las que las ONGs, son convocadas a participar, recibiendo financiamiento del Estado .
Hasta 1995, el 15% de los proyectos, y el 18% de los fondos de FONCODES han sido administrados por las ONGs; el 69% se adjudicó a lo núcleos ejecutores, el 10% a los Municipio y solo el 6% a instituciones de gobierno, pero en su mayoría los núcleos ejecutores y los gobiernos locales (en menor escala) buscan la asesoría de profesionales independientes o e ONGs en calidad de inspectores (Beaumont M. 1996) , es en las provincias donde se dan los mayores niveles de vinculación entre el Estado y las ONGs,(Arequipa, Cajamarca, Cusco).
Las estructuras y formas de organización social, como los gremios, sindicatos, que desde la década pasada cedían el protagonismo al movimiento popular , con una base de organizaciones de sobrevivencia, en una relación de disputa y convivencia con el individualismo, quedando atrás las experiencias colectivas y asociativas. Se pasa de una visión partidocéntrica (década de 1970) a una similar de las organizaciones populares, denominada basismo diluyente . Como afirma Peter Drucker, los antiguos pluralismos, estos van a ser remplazados por otros mucho más flexibles... las nuevas instituciones a diferencia de las antiguas, no comparten preocupaciones idénticas, ni ven el mismo mundo; cada uno percibe su propio propósito como el valor más importante, lo único que realmente le importa... nadie se siente responsable de la comunidad en su conjunto (P. Drucker: 1989) por otro lado el interés de las instituciones y organizaciones estará en la función, antes que en el poder, por ende la preocupación central, ya no es el cambio sino el desarrollo, y por ello es que el discurso técnico es preferente y hegemónico dando mayor sentido a lo concreto, lo pragmático
Sime manifiesta que el nuevo discurso político de ésta década de los noventa, trata de articular una coherencia de sentido entre la vida –la organización popular- la democracia y la cultura ética, se impone el discurso ético filosófico, producto de:
a. Un proceso de corrupción y pérdida generalizada de valores morales, y crisis de las instituciones.
b. Autoritarismo como, limitante de la construcción de la democracia.
Este nuevo discurso del enfoque de la democracia no la reduce a la forma de gobierno y de clase, sino como espacio de construir relaciones sociales de hacer sociedad civil, y organizar la vida, búsqueda de recuperar los valores humanos universales, más allá de las diferencias políticas, sin dejar de lado el otro discurso de la gestión , la eficiencia y la eficacia.
En términos del discurso popular, ya se va superando la visión dicotómica entre lo autóctono y lo foráneo , la cultura dominante y la cultura dominada: como opuestos, ya se acepta el criterio de que no todo lo que viene de arriba es pernicioso, el autonomismo estático pretende superarse. La conciencia étnica y social debe comprometer la recuperación de la dignidad personal , la misma que debe ser valorada , buscándose la empatía placentera, cercana y afectiva , donde se mezcle la emoción y fantasía que permita soñar, y asumir mitos de construcción y transformación .
El discurso metodológico mucho más flexible, más integrado, comprometiendo nuevas teorías, enfoques, escuelas de pensamiento y un pluralismo metodológico que permita desarrollar, la ciencia y la cultura para la transformación social.

Finalmente para concluir podemos decir que, en esta sociedad se han dado tantos modos de pensar e intervenir la realidad para tratar de cambiarla o mejorarla, con la membrecía de promoción comunal o social; algunos lo han hecho de manera acertada, otros con una alta dosis de activismo y de buena fe han implementado actividades sin comprender los cambios o malinterpretando la realidad objeto de su actuación. Como manifestamos anteriormente entre l950 y l997, la PSD, ha pasado por distintos momentos, allí desde la acción fundacional con el desarrollismo asistencialista y filantrópico, pasando por el reformismo y acción de tranformación social signada por una eclosión social organizativa vanguardista y contestataria, para luego transitar primero por un heterodoxo populismo, envuelto por una aguada violencia política, la gran presencia de las ONGs, y las redes institucionales para llegar a la época signada por el mercado, de revaloración de la democracia, de la concertación interinstitucional y la sustentabilidad.
La tendencia se presenta como un proceso de sitonía interinstitucional entre el Estado y resto de organizaciones e instituciones para enfrentar las condiciones de pobreza pero este proceso todavía limitado y en construcción, donde las alianzas, las redes y los consorcios, que pretenden coordinar, compartir, también buscan legitimar y hegemonizar su propio espacio.
La precariedad política tiende o debe tender a un proceso de refundación, revalorando un nuevo sentido de la ética y la moral, donde la acción política internalice la tolerancia, el reconocimiento y respeto de las diferencias, como elementos sustanciales para un nuevo proceso constructivo.
A pesar del asento tecnorático e ingenieril de la nueva época de la modernización, resulta imperativo la reivindicación de la democracia, la ciudadanía, el respeto a la vida y su dimensión cultural y espiritual, como elementos centrales de una verdadera modernidad.











































BIBLIOGRAFIA

1. ALBERTINI D. Javier: La promoción urbana: Balance y desafíos
1991 Ed. DESCO, Lima
2. BAILEY F.G. La visión de la vida mala
1971 En Shanín, T. Campesinos y sociedades campesinas.
Ed. FCE, México 1971
3. BEAUMONT, Martín , GAMERO, Julio, PIAZA,M. Del Carmen: Política Social y las ONGs.
1996 Ed. DESCO, Lima
4. CALDERON, Fernando: Hacia una perspectiva crítica de la modernidad: Las dimensiones
1993 culturales de la transformación productiva con equidad.
Ed. CEPAL, Chile 1993
5. CORPUNO (GEPROCO), Estrategias y políticas de promoción comunal
1997 Ed. CORPUNO
6. FRANCO, Rolando: Los paradigmas de la política social en América Latina
1996 Ed. CEPAL, Revista Nro. 58, Chile 1996
7. KLIKSBERG, Bernardo: Pobreza: Un tema impostergable: Nuevas respuestas a nivel mundial
1991 Ed. FCE, México
8. MANUALES PARA LA EDUCACION AGROPECUARIA: Extensión y capacitación rurales
1991 Ed. Sep. Trillas, México
9. MIDGLEY , James : La política social, el Estado y la participación de la comunidad
1992 Ed. FCE, México
10. PALOMINO, Nancy: (Editora), Los discursos y la vida: Reflexiones en un encuentro entre
1991 educadores populares y promotores
Ed. Tarea, Lima.
11. PLAZA, Orlando y FRANCKE, Marfil: Formas de dominio economía y comunidades
1981 campesinas . Ed. DESCO, Lima.
12. PETER DRUCKER: Los nuevos pluralismos
1989 Tomado del libro The New realities.
10. RUIZ B. Patricia y BOBADILLA, Percy: Con los zapatos sucios; promotores de las ONGDs.
1993 Ed. Escuela para el desarrollo.
1994
11. RODRIGUEZ N. Percy: Políticas sociales en América Latina de los 90s.
1995 Revista Peruana de Ciencias Sociales.
12. VERA ,Gianotten, TON DE WIT: Organización campesina: El objetivo político de la
1987 educacion popular y la investigación participativa
Ed. Tarea, Lima
13. VARIOS AUTORES: Gestión y políticas institucionales en la Organizaciones no
1990 Gubernamentales de desarrollo en América Latina
Ed. IRED, DESCO, 1990.
14. ZOLEZZI, Mario (Editor), La promoción al desarrollo en el Perú, balance y perspectivas.
1982 Ed. DESCO, Lima.



[1] Orlando Plaza y M. Francke, difenen a los ámbitos económicos y de poder; como un espacio geográfico y social homogenizado, por un grupo de poder local que acompañado y potenciado por los funcionarios Estatales, organiza y concentra los pequeños excedentes de las distintas unidades productivas (puede se comunidades campesinas, localidades rurales, etc.) que no es región, tampoco comunidad (1981. 46)
[2] Las instituciones como dice D. North, Son las reglas de juego de una sociedad (letes, regulaciones etc.) y restricciones informales ( Convenciones, normas de compoprtamiento, códigos de conducta) y las características de imposicón de ambas.
[3] Comunidad: La entendemos como un conjunto de personas de determinado ámbito o localidad , que en función de determinados objetivos e intereses, y bajo los principio de solidaridad y centralismo democrático impulsan acciones de beneficio individual, familiar y colectivo, de acuerdo a las limitaciones y posibilidades que las crean o se les presenta.
[4] CONCIENTIZACION: El sentido racionalista de ubicarse y comprender el contexto en que se desenvuelve y tomar posición frente a determinado tipo de problemas que aqueja el entorno o la población . Asumir no solo la actitud crítica sino activa y militante.
[5] UNA COHERENCIA DE SENTIDO: Es decir una racionalidad que permitió “ensamblar” diversos conceptos y sentimientos del imaginario de una generación de educadores
[6]
[7] PAIT: Programa de apoyo al ingreso temporal
[8] ONA: Organización Nacional de Apoyo Alimentario
[9] LAS MOVILZADORAS: Son mujeres, designadas por las organizaciones de base, para que se capaciten y apoyen a la comunidad en problemas de salud
[10] PROMOTORAS: Son mujeres también propuestas o sugeridas por las asociaciones de mujeres, para que se capacite y apoye a la comunidad en relación a la educación de los niños menores de 6 años, o enseñar a leer a las madres analfabetas

1 comentario:

jaemiahdahmen dijo...

Harrah's Cherokee Casino & Hotel - MJ Hub
Harrah's Cherokee 아산 출장샵 Casino & 군산 출장안마 Hotel 문경 출장마사지 Located at 7500 South Carolina Blvd. 삼척 출장마사지 Cherokee, North Carolina. This hotel is a 3 김해 출장마사지 star hotel.